Ronroco Standard Modelo LP01


Ronroco Standard Modelo LP01, de diseño argentino, con o sin sistema de amplificación. El Ronroco es un tipo de Charango mayor. El instrumento favorito de Gustavo Santaolalla.


Características y detalles de construcción

  • Tapa en pino abeto.
  • Golpeador en nogal.
  • Mango en cedro.
  • Cuerpo en cedro.
  • Diapasón de guayubira.
  • Tapa de pala nogal.
  • Cejillas en ébano.
  • Trastes 2.0.

  • Peso: 750 gr. aproximado.
  • Largo, ancho y profundidad: 76 cm, 21 cm, 9,5 cm.
  • Acabado: Mate (brillante a pedido).
  • Afinación: B – E – B – G – D ( de primeira a quinta).
  • Tiro de cuerda / Largo de cuerda vibrante: 450 mm.
  • Stock: Si, uno (1), consulte.
  • Lugar de producción: Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

IMPORTANTE: AL PRECIO DEL INSTRUMENTO SE DEBERÁ ADICIONAR EL COSTO DE ENVÍO. LOS ENVÍOS HACIA FUERA DEL PAÍS DE ORIGEN (ARGENTINA)  SE REALIZAN CON SERVICIOS COMO DHL, FEDEX O SIMILARES. 

MÁS INFO Y COMPRA

Descripción

Ronroco Standard Modelo LP01, de diseño argentino, con o sin sistema de amplificación. El Ronroco es un tipo de Charango mayor. El instrumento favorito de Gustavo Santaolalla.

  • Con o sin estuche. CONSULTE. Medidas del estuche aprox: 90x30x12 cm
  • Envíos Internacionales con DHL o FedEx.
  • Múltiples formas y medios de pago.
  • Instrumentos garantizados.
  • Personalizaciones bajo consulta.
  • Opcional amplificado o electroacústico. CONSULTE.
  • Además de este se ofrecen otros modelos. CONSULTE.

AUDIO DEL INSTRUMENTO


GALERÍA DE FOTOS


PRECIO: CONSULTE


FORMAS DE PAGO:

  • TRANSFERENCIA BANCARIA. CONSULTE para enviarte información de nuestra cuenta bancaria.
  • WESTERN UNION, DESDE FUERA DE ARGENTINA. CONSULTE.
  • TARJETAS DE CREDITO: CONSULTE.
  • OTROS CONSULTE.

SOBRE EL LUTHIER

Nacido en Quilmes, zona sur de Buenos Aires, Argentina, comenzó en la lutheria alrededor del año 2012 construyendo guitarras clasicas. A medida que iba adquiriendo experiencia fue construyendo guitarras elétricas y acústicas, como así también reliazaba reparaciones y calibraciones. Actualmente dedicado exclusivamente a la construccion de charangos, ronrocos y cuatros venezolanos.


Gustavo Santaolalla y el ronroco, su instrumento favorito.
(Este modelo no es el ofrecido en la página)

Importante: este modelo no es producido por nuestro equipo de trabajo.


HISTORIA DEL RONROCO

El ronroco o charangón es un cordófono de cuerda pulsada de la familia de los charangos. Manteniendo los mismos intervalos, a una cuarta de distancia del charango “tipo”, este instrumento fue impulsado por el músico y luthier boliviano Mauro Nuñez (más detalles a continuación). Desde los años 70, con el aporte de músicos como Jorge Milchberg ( Urubamba, Los incas), Jaime Torres, y Gustavo Santaolalla. El ronroco ha desbordado el repertorio del folklore andino y es utilizado en diversos géneros y estilos por su atractivo timbre.

Diferentes formas del Ronroco
Ronrocos tradicionales, tipo Kjarka

El ronroco es un pariente más grande del charango.Por lo general sintonizado una octava más baja (MI).

Gustavo Santaolalla, en una entrevista realizada en 2013 por la revista Rolling Stone, dice sobre el ronroco:

“Es un instrumento muy particular, como un charango, pero grave. La característica que lo distingue es que se afina en MI, a diferencia del charango que lo hace en LA y en SOL. Pero en definitiva son de la misma familia. Ambos son originarios del norte de Argentina, Bolivia y Perú”.

Cómo fue producido el Ronroco y de quiénes fue la Idea

El ronroco es un charango. Y no nació en el norte argentino, tampoco en Perú. El creador del instrumento fue el gran maestro boliviano, chuquisaqueño de Villa Serrano, Mauro Nuñez Cáceres (1902 – 1973). En los años 40 del siglo pasado, Mauro, que era un talentoso luthier, experimentó construyendo varios registros de charango, denominando a su obra (que es también musical/ compositiva) la charangología.

instrumento ronroco creado por el charanguista compositor mauro nuñesRonroco creado por el charanguista compositor Mauro Nuñes

Mauro Nuñez consolida cuatro registros principales en la orquesta charango: un chula (agudo), el mediano (luego estándar), el machu (ronroco) y el requinto (bajo). Este último fue reemplazado en sus actuaciones públicas por otro invento interesante del gran maestro, la k’aratiña, una especie de contrabajo hecho de tripa de oveja, con caja de resonancia en un bombo criollo.

Hermosas creaciones, hoy clásicas, generó Mauro con este ensamble, como “Poncho ponchito”, “Canción y huayño”, “Preludio para charango”, “El arriero” o “Bajo el cielo del Potosí”. Y también creó para esta conformación las famosas chajchas, las patitas de cabra que hoy son un consolidado accesorio de percusión universal.

El ronroco machu fue años después afirmado por el músico y luthier Wilson Hermosa e incorporado con gran éxito en el ensamble Kjarkas, cuyas baladas folk sacudieron el mercado musical de la década de los 70.

Producido y presentado por los hermanos Hermosa de la agrupación “Los Kjarkas” de Bolivia. Un charango grande con un tamaño total de 80 cm. Cuenta con una cuerda vibrante de 60 cm, su afinación es temple natural pero una octava más baja y con los órdenes cuatro y cinco octavados. En argentina y Chile se le conoce como ronroco.

Los Kjarkas, grupo boliviano que popularizó el ronroco
Los Kjarkas en una de sus primeras formaciones. © Los Kjarkas

Sin duda este es uno de los instrumentos mas destacados ya que con la incorporación en las tocadas de grandes grupos como Los Kjarkas permite destacar en los escenarios mundiales de aquellos años.

Diferencias entre charango, ronroco argentino y boliviano

En Argentina , sin embargo, las cosas son diferentes: la forma en que se nombran los instrumentos de esta familia difiere de Bolivia. Tanto un boliviano como un argentino se refieren al charango como al mismo instrumento, pero en Argentina no existe ningún instrumento llamado charangón ; su nombre es ronroco . El ronroco boliviano , en cambio, se conoce como mediana en Argentina, aunque no es un instrumento ampliamente reconocido. Esta diferencia crea desafíos importantes a la hora de intentar comprar un instrumento específico en Bolivia o Argentina. A continuación, se presenta una tabla de correspondencias que lo deja todo más claro:

Bolivia Argentina Registro Longitud de la escala (cm) Longitud de escala (pulgadas)
Charango Charango Alto 34 a 39 13,4 a 15,4
Charangón Ronroco Tenor 41 a 45 16.1 a 17.7
Ronroco Mediana Barítono 45 a 50 17,7 a 19,7
El instrumento con el que toca Gustavo Santaolalla y con el que grabó sus piezas más famosas es, pues, un Ronroco argentino, que corresponde al charangón boliviano.


SOLICITA INFORMACIÓN

    Información adicional

    Peso 0,8 kg
    Dimensiones 75 × 23 × 9 cm

    Valoraciones

    No hay valoraciones aún.

    Sé el primero en valorar “Ronroco Standard Modelo LP01”

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    También te recomendamos…