Descripción
Gaitas Colombianas de Cardón, par macho y hembra, usadas excelente condición en estuche
Instrumento artesanal originario de Colombia realizado en Cardón por un joven Musico y Luthier, quien cuenta con una gran experiencia en la producción y enseñanza en la ejecución de estos instrumentos.
Personalización: es posible personalizar el instrumento. CONSULTE.
PRECIOS: SOLO BAJO CONSULTA.
FORMAS DE PAGO:
- TRANSFERENCIA BANCARIA. CONTACTANOS para más detalles.
- WESTERN UNION. CONTACTANOS para más detalles.
- TARJETAS DE CREDITO: CONTACTANOS para más detalles.
TAMBIÉN PUEDES CONTAR CON LOS SERVICIOS DE LOS LUTHIERS PARA
Breve historia de la Gaita Colombiana
Instrumento musical aerófono de la Costa Caribe de Colombia. Su origen se remonta a los pueblos originarios Koguis y Arhuacos, quienes la utilizaban para sus rituales y le llamaban Kuisi. Luego con la llegada de los colonizadores y los esclavos africanos; Colombia pasa por un proceso de mixtura cultural, donde la Gaita colombiana (llamada así por los españoles) junto a los tambores de los descendientes africanos da origen a la cumbia y a diversos ritmos afrocolombianos.
La también llamada “Chuana“, es un instrumento precolombino de la zona del caribe colombiano. Es quizás el único instrumento autóctono de ese territorio, y representa un patrimonio importantísimo al ser progenitor de la Cumbia, quien ha influenciado a todo el mundo en su viaje de expansión. Se habla del nacimiento de este género a partir de la mezcla del africano, que trajo los tambores hacia América, el indígena con su gaita, y el español o hombre blanco que también hizo su aporte en la lengua, danzas y vestimentas. Originalmente es un palo de cardón o pitaya con agujeros, y una cabeza que funciona como embocadura que se fabrica únicamente de forma artesanal con una pluma de pato y una mezcla de cera de abeja y carbón. Generando un timbre único y particular que cautiva.
La gaita se interpreta en pareja de gaitas (una hembra y un macho) teniendo cinco agujeros la primera y dos la segunda. Tradicionalmente los ritmos que se ejecutan son: cumbia, gaita, porro, puya y merengue. Acompañada de la maraca colombiana (también particular en su sonido y fabricada con elementos de la naturaleza) y tres tambores: tambor alegre, llamador y tambora. Actualmente se la utiliza en grupos de fusion con otros generos y ritmos.
Sobre la forma de interpretación o ejecución
Se toca de a par, una persona toca la gaita hembra que es la que tiene 5 agujeros, de los cuales se tapan 4, llevando la línea melódica. La otra persona sopla la gaita macho, de 2 agujeros, acompañando a la hembra con las notas fundamentales de la melodía y al mismo que lleva la marcha rítmica con la maraca en la otra mano.
SOLICITA INFORMACIÓN

Ver esta publicación en Instagram
Valoraciones
No hay valoraciones aún.